Cuando una empresa o un profesional se plantea entrar en el mercado chino para comercializar sus productos o servicios, uno de los puntos más importante del plan de marketing debe ser la creación de un sitio web dirigido a los consumidores chinos.
Esto, que puede parecer una obviedad para muchos, es un factor que la mayor parte de las veces no se tiene en cuenta, haciendo peligrar el éxito del proyecto.
A la hora de diseñar y desarrollar una web para el mercado chino, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias hay entre una web occidental y una web oriental? ¿Qué factores se deben tener siempre en mente para intentar atraer a los consumidores chinos? ¿Basta solo con replicar mi web actual y traducirla al chino?
Todas estas preguntas (y otras más) se pueden resumir en una sola: ¿qué tengo que hacer para crear un gran sitio web que tenga el potencial de llegar a los 675 millones de usuarios de Internet que hay en China?
En este artículo que acabas de empezar a leer, voy a tratar de darte algunos consejos que te ayudarán a crear un sitio web para el mercado chino, el cual deberá coincidir con el estilo, tecnología y características lingüísticas de los consumidores orientales.
1. Diseño web chino
Al observar una web china, la primera sensación que tenemos es de confusión. El lenguaje, la estructura y el contenido nos desborda. No podemos encontrar nada similar a los sitios web occidentales, los cuales tienen muy cuidados aspectos como la limpieza o la simplicidad.
Si nunca has navegado por webs chinas, tal vez aún no entiendas lo que intento decirte. Observa fácilmente la diferencia con estos dos ejemplos que te pongo a continuación: Taobao y eBay, dos famosos portales de comercio electrónico oriental y occidental, respectivamente.
¿Aprecias las diferencias entre el estilo, el diseño y la estructura? Seguro que sí. Si te fijas, observarás una gran cantidad de información poco organizada en la web china (Taobao) en contraste con la limpieza y la sencillez de la web occidental (eBay).
Por lo tanto, a la hora diseñar una web china, ten presente los siguientes factores para conseguir un buen diseño para el consumidor chino:
- Los sitios web chinos emplean muchos más elementos y son más coloridos que las webs occidentales.
- El idioma chino es diferente. Aunque esto es obvio, debemos tener en cuenta que no existen diferenciación entre mayúsculas y minúsculas, que no existen espacios en blanco entre caracteres y que los caracteres chinos poseen unas dimensiones mayores que los alfabetos occidentales.
- Los sitios web chinos utilizan muchas animaciones, banners y textos parpadeantes, posiblemente porque resulte más complicado captar la atención de los usuarios chinos. Esta táctica es totalmente opuesta a las webs occidentales donde este tipo de «movimiento» está desapareciendo.
2. Experiencia de usuario
Tras ver cómo es el diseño de las webs chinas, pensar en una buena experiencia de usuario se antoja como idílico. ¿De verdad el usuario puede sentirse cómodo al navegar por este tipo de webs? Tú, yo y muchos usuarios occidentales seguramente no, y nos parecerá una auténtica pesadilla navegar por este tipo de webs.
Pero recuerda que estas webs están orientadas a los consumidores chinos y para ellos la experiencia de usuario tiene otros parámetros. Están acostumbrados a nevar por webs con este diseño y formato, por lo que para ellos es algo normal.
Esto no quiere decir que el usuario chino no se preocupe por la usabilidad y por la experiencia de usuario, pero navega tanto y está normalmente tan ocupado que realmente no le presta mucha importancia a cómo se vea el sitio web. La tendencia es que las webs chinas se acerquen poco a poco al estilo occidental, predominando cada vez más la claridad y simplicidad. Pero todavía está lejos de dicho objetivo.
Por lo tanto, a la hora de estructurar una web china, ten presente algunos de los aspectos más destacados en los sitios web chinos con respecto a la navegación:
- Las webs chinas suelen tener una gran cantidad de enlaces, seguramente provocado por la poca velocidad de conexión a Internet que hay en los hogares chinos. No están muy contentos en China con las restricciones aplicadas por el gobierno en cuanto a Internet se refiere.
- Todos los enlaces se abren en una ventana nueva, escenario motivado por una cuestión de velocidad. El acceso a Internet en China es generalmente lento y los usuarios se han acostumbrado a esperar a que una página se cargue al abrir nuevos enlaces. Así, mientras la nueva página se carga, pueden seguir viendo la anterior.
- Utilizar el buscador interno del sitio como herramienta de navegación. Ya que el sistema de enlaces no es nada cómodo para los usuarios, pues pueden perderse debido a la gran cantidad de enlaces, en los sitios web chinos las búsquedas de palabras clave tienen que ser muy eficientes. Por eso, toda web china debe tener un buscador interno y que, además, siempre esté accesible y visible por toda la web. Su ubicación ideal es arriba del todo de la página.
3. Hostings y proveedores de Internet
El que dijo que en Internet no existen las distancias seguramente no pensaba en China cuando lo dijo. Si no estás presente (física o jurídicamente) en China Continental, algo tan sencillo como contratar un servicio de alojamiento web (hosting) puede convertirse en algo realmente complicado.
Pero empecemos por el principio. Una de las preguntas más comunes cuando se va a crear una web para el mercado chino es si deberías alojarla dentro o fuera de China. ¿Existe alguna diferencia al respecto? La respuesta es muy clara.
Teniendo en cuenta tus posibilidades y recursos disponibles, en la medida de lo posible deberás tratar de alojar la web en un servidor ubicado en la parte continental de China. El motivo es porque la infraestructura de Internet en China no es de las mejores, lo que provoca que la velocidad de carga de los sitios web no sea el más apropiado. Y este problema se agrava cuando la web se encuentra alojada fuera de la red china.
Por lo tanto, queda claro que tu web para el mercado chino debe estar alojada en un servidor ubicado en China.
Pero para poder contratar un servicio de alojamiento en un servidor chino necesitarás el número ICP (Internet Content Provider) expedido por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China. Este número es la licencia necesaria que necesitas para alojar tu web en un servidor chino. Y sólo una empresa ubicada en China puede obtener dicha licencia.
Para las empresas que no cuentan con una presencia legal en China, una alternativa es buscar soluciones de alojamiento en Hong Kong, que pueden evitar en cierto modo el problema de la velocidad de carga y hacer que tu web sea más accesible para el usuario chino.
Y ya que hemos tratado el problema de la velocidad, algo muy importante de cara a la usabilidad y al posicionamiento web, y a pesar de que la principal causa sea el alojamiento (tanto dentro como fuera de China), existen otros factores que pueden hacer que tu web vaya más lenta, como, por ejemplo:
- que las imágenes de tu web no estén optimizadas
- nivel pobre del código informático con el que está fabricada tu web
- la baja calidad del servicio de alojamiento (incluso dentro de China Continental)
- uso de servicios bloqueados en China que impiden que la web termine de cargarse, como las fuentes de Google, Google Maps, Twitter, Facebook, etc.
Para muchas de estas opciones, un buen servicio de optimización web puede conseguir que tu web cargue más rápida, aunque las barreras de infraestructura son casi imposibles de salvar.
4. El gran cortafuegos chino
China no sólo cuenta con su gran muralla física, que le valió para defenderse en el pasado. China también cuenta con una gran muralla digital de gran tamaño, el gran cortafuegos. Originalmente conocido como «El Proyecto del Escudo Dorado», pero irónicamente apodado «El Gran Cortafuegos», es un proyecto de censura y vigilancia iniciada por el Ministerio de Seguridad Pública de China en 2003.
Este proyecto actúa como un censurador digital y bloquea todos los sitios web que no cumplen con los requisitos de contenido que marca el gobierno chino. En el siguiente video puedes ver algo más de información acerca de cómo funciona la censura.
Entre otras cosas, la censura china de Internet recae sobre webs cuyo contenido tiene que ver con noticias que cubren información que el gobierno chino puede considerar como difamatoria contra su país, como puede ser la brutalidad policial, las conocidas protestas de la plaza de Tiananmente de 1989, protestas contra la libertad de expresión, o menciones sobre el gobierno de Taiwan, el Dalai Lama o el movimiento internacional a favor de la independencia del Tíbet.
Así que, cualquier web de este tipo, en China está prohibida o se encuentra indexada en menor grado, en todo caso, por algunos motores de búsqueda chinos, por lo que tienen un impacto insignificante en los resultados de búsqueda. Es decir, son casi invisibles para los internautas chinos.
Como resultado de este control en China, grandes portales de Internet muy populares entre el mundo occidental como Google, Twitter o Facebook se encuentran bloqueados. A pesar de que se puede saltar este control esquivando el gran firewall chino usando, por ejemplo, una VPN, la dificultad de acceder a estos grandes portales de Internet ha provocado que su uso y su popularidad en China sean muy bajas.
Esto significa que debes ser muy cuidadoso con el contenido de tu web para el mercado chino. Asegúrate de evitar las restricciones de contenido provocadas por el gran cortafuegos y no utilices plataformas de terceros que está prohibidas o bloqueadas en China, como Google (cualquier servicio: Maps, Fonts, Drive, GMail, Google+, etc.), Facebook o Twitter, entre otros.
5. Nuevos jugadores y nuevas reglas
Llegados a este punto, sin poder usar Facebook ni Twitter, te preguntarás: ¿cómo voy a promocionar mi sitio web? China tiene un ecosistema digital diferente de todo lo que estamos acostumbrados en el mundo occidental.
Seguramente también te preguntarás cómo sobrevivir sin algunas de las herramientas de marketing habituales, sin el posicionamiento natural en Google, sin campañas de pago por clic de Google Adwords, sin la promoción de contenidos en las redes sociales como Facebook o Twitter, etc.
En China se encuentran los nuevos jugadores que han ocupado estos huecos y, en algunos casos, se han creado nuevos nichos de mercado digital. Estos nuevos jugadores han aprovechado la ausencia de la competencia extranjera (Facebook, Google, etc.), se han adaptado a la peculiar cultura china y hasta, en algunos casos, han conseguido un fuerte apoyo del gobierno chino.
Lo más disparatado del asunto es que estos nuevos jugadores o actores en este teatro del mundo online son una copia adaptada y certificada de otros sistemas mundialmente conocidos en el mundo occidental. Así, puedes encontrar a:
- Baidu: es el principal motor de búsqueda de Internet en China. Sospechosamente, muy similar a Google. Ver cómo es Baidu.
- Weibo: el servicio o red social de microblogging más usado en China. Sospechosamente, muy similar a Twitter. Ver cómo es Weibo.
- Youku: el servicio de video online más utilizado por los internatutas chinos. Sospechosamente, muy similar a YouTube. ver cómo es Youku.
- Wechat: el servicio y app para mensajería instantánea, tanto por Internet como a través de dispositivos móviles. Sospechosamente, muy similar a Whatsapp. Ver cómo es Wechat.
Para que tu web pueda estar dentro de la vida digital china, debe adaptarse a las reglas de estos actores, que son comunes y muy utilizados a diario en la vida del consumidor chino.
¿De quién debes hacerte su mejor amigo?
Como soldados en una guerra, la mayoría de estas herramientas online se dividen en tres grandes «ejércitos». Estos tres grupos son conocidos como el BAT y están en batalla constante para dominar el ecosistema digital chino. ¿Quienes son?
Baidu tiene la cuota de mercado dominante sobre la búsqueda, es el motor de búsqueda de Internet más usado en China. Alibaba tiene el mismo poder, pero sobre el comercio electrónico. Digamos que es el Amazon en versión para China. Por último, Tencent es el rey de las redes sociales.
Como ya he indicado, todos ellos están constantemente tratando de invadir el territorio de los otros, en una guerra muy interesante para cualquier apasionado del marketing online.
Una de las características comunes a todos los miembros del BAT es que todos cuentan con un apoyo total del gobierno chino, que sumado a su posición dominante en el mercado, hace que esta situación actual sea difícil de cambiar.
Entonces, ¿cómo influye todo esto en tu web? Es necesario que adaptes tu comunicación para con estos nuevos jugadores.
¿Cómo? Generando actividad en los medios sociales a través de WeChat, optimizando y trabajando tu SEO para posicionarte en Baidu o 360 (otro buscador chino), subiendo tus videos a Youku, realizando acciones de intercambio de contenidos con las plataformas sociales chinas, etc.
En definitiva, todo lo que haces para posicionar y dar visibilidad a tu web en el mundo occidental no te servirá aquí y puede ser incluso negativo para tus objetivos. Así que, sólo queda adaptarte y empezar a utilizar los mecanismos y herramientas que te ofrece el escenario digital oriental.
No te pierdas la segunda parte de este artículo para terminar de conocer los otros 5 factores necesarios para crear una web para el mercado chino.
Fuente: http://www.2open.biz/10-things-you-need-to-know-to-build-a-chinese-website/
Una respuesta a “10 factores que debes conocer antes de crear una web en China (parte 1)”