En la primera parte de este artículo, vimos los 5 puntos principales que diferenciaban a una web china en contraposición a una web occidental y que debes tener en cuenta con el fin de crear una buena web para China.
Pero esos 5 puntos no son suficientes. Veamos a continuación otros 5 aspectos fundamentales que debes conocer antes de crear una web para el mercado chino.
6. En China reinan los móviles. Crea una web responsive.
La adaptación de tu web para móviles es muy importante en cualquier país, pero en China es obligatorio. El smartphone es, en muchos casos, la única manera que existe en China para acceder a Internet. Por lo tanto, los usuarios chinos están mucho más familiarizados con el uso de los dispositivos móviles.
Casi el 50% de todas las transacciones de comercio electrónico realizadas en China en el año 2015 se realizó a través de dispositivos móviles, en comparación con el 22% en los Estados Unidos.
Así que no pienses más y empieza a trabajar en un diseño móvil y responsive para tu web. En China, el móvil es lo primero. El éxito de visitas lo tendrás asegurado.
7. Elegir el dominio más adecuado
A la hora de elegir el dominio, que representará tu nueva web china en Internet, tienes 3 posibles opciones a seguir.
En primer lugar, no hace mucho tiempo, tener un dominio con extensión «.cn» era una necesidad para poder tener una web en el mercado chino. No era posible conseguirlo si no se tenía presencia legal en China. Afortunadamente, esto ha cambiado con los años y hoy en día se puede conseguir fácilmente un dominio «.cn» sin importar donde estés ubicado legalmente.
Y es que disponer de un dominio chino internacional de alto nivel hará que tu marca se perciba como que tiene una fuerte presencia en China, a la vez que también genera confianza.
En segundo lugar, está el dominio «.com». Los usuarios chinos de Internet cada vez se están acostumbrando más a este dominio. Las principales plataformas de comercio electrónico como Tmall.com, JD.com o Sunning.com pueden tener gran parte de culpa de esto.
Por lo tanto, tener un dominio «.com» puede ser muy bueno para las empresas extranjeras que tratan de vender sus productos en el gigante asiático, ya que ayuda a la reputación internacional de la marca.
Pero, ¿y qué hay del idioma? Otro punto a tener en cuenta es el idioma que debes usar para el dominio de la web. Hazte esta pregunta: ¿tu marca tiene un nombre chino? Si es así, puedes utilizar su término pinyin.
Pinyin es el sistema de romanización para el chino estándar: los motores de búsqueda chinos reconocen las palabras pinyin en la URL y luego las vinculan a lo que representan en caracteres chinos para que el sitio web no pierda coherencia.
En resumidas cuentas, en el caso de que puedas permitírtelo, trata de obtener los tres dominios (.com, .cn y .com.cn), además de sus variantes de pinyin, los cuales habrá que redirigir a la web principal, pero siempre dependiendo de su estrategia y objetivo marcados.
8. El contenido. No te pierdas en la traducción.
Es importante conocer muy bien tus principales nichos de mercado finales, ya que el idioma será diferente dependiendo de ellos. No es lo mismo si tu objetivo son consumidores de una empresa ubicada en Hong Kong, Taiwán o Macao y el lenguaje utilizado para la traducción del sitio web sea chino simplificado en lugar de chino tradicional, y viceversa.
Por desgracia, este es un error importante y muy común que suele alargarse demasiado en solucionarse.
Si estás pensando en utilizar el traductor de Google… ¡olvídalo! ¡Ni se te ocurra! Además de poco fiable, la traducción de este tipo de herramientas es literal y no tienen en cuenta ni el contexto ni la semántica, ni mucho menos los giros del lenguaje en cada idioma. Y con el idioma chino, todavía más. Así que, encarga la traducción a traductores profesionales.
A estas alturas puede ser que te preguntes si tanta personalización para una web china es tan importante. No olvides de la singular y especial cultura china.
La geolocalización de toda web incluye traducirla y localizarla en diferentes idiomas, asegurándose de que todo el contenido (texto, imágenes y videos) se traduce correctamente de una manera precisa, cultural y técnica.
En este sentido, no hay reglas escritas, pero es cierto que la uniformidad de que todo el contenido esté en el mismo idioma, incrementa la experiencia de usuario y favorece el interés del consumidor chino.
9. Las formas de pago. Olvídate de las tarjetas de crédito.
En la primera parte de este artículo, vimos tres gigantes tecnológios en China: MTD (Baidu, Alibaba y Tencent). En China, el mercado de pagos online está actualmente dominado por dos de ellos: el Alipay de Alibaba y el pago WeChat de Tencent.
Estas compañías tratan de aumentar su cuota de mercado agregando más marcas y comerciantes dentro de su ecosistema, algo que ambas empresas manejan perfectamente. También el pago en efectivo a la entrega es el rey. Sin embargo, la rápida y amplia adopción de los pagos electrónicos a través del móvil es probable que cambie el comportamiento de los usuarios.
En realidad, es China y no los Estados Unidos quien está en la vanguardia en cuanto a tendencias sobre pagos a través de dispositivos móviles. Por poner un ejemplo, tanto WeChat y Alipay han utilizado durante mucho tiempo los ahora famosos códigos QR para permitir que los internautas chinos paguen sus compras y realicen transferencias de dinero.
Y esto resulta evidente ya que un gran porcentaje de la población china accede a Internet a través de dispositivos móviles, los que les llevó a desarrollar tecnologías de pago móvil mucho antes que algunas formas de pago más online más convencionales.
Por lo tanto, debes preparar tu web china para integrar Alipay como primera opción obligatoria. Pero no te quedes rezagado, pues el pago a través de WeChat está en aumento, por lo que esta debería ser tu segunda opción. Las tarjetas de crédito se usan bastante poco como medio de pago online, así que, de momento, déjalas a un lado.
10. SEO. Siempre presente, siempre necesario.
Una vez que tu nueva web china esté lista, deberás enviarla a Baidu. Pero, ¿qué es Baidu? Baidu es el buscador de Internet más usado en China. Allí no se usa Google, se usa Baidu.
Pues bien, deberás crear una cuenta en la Herramienta para webmasters de Baidu, lo que le permitirá indexar el sitio web correctamente. El único inconveniente es que esta herramienta sólo está disponible en idioma chino.
Las tareas de optimización y posicionamiento web en Baidu no es tan diferente como la que puedes hacer en Google. De todos modos, existen algunas diferencias que es necesario conocer:
- Meta description. A diferencia de Google y Bing, Baidu todavía utiliza esta meta etiqueta como un factor de clasificación. Por lo tanto, una descripción dirigida a la palabra clave combinada con las consultas de los usuarios y sus demandas, te ayudará con la tasa de clics (CTR).
- Indexación. El robot de rastreo de Baidu, Baiduspider, no es tan avanzado como el de Google, por lo que tendrás que ayudarle a descubrir e indexar las páginas de tu web de diferentes maneras. Mucho ojo con las penalizaciones.
- Creación de enlaces. En Baidu, no se tiene tanto en cuenta la calidad del sitio web de los editores, sino de la relevancia única del contenido y de la cantidad de enlaces a las páginas de tu web. Baidu penaliza el contenido duplicado y desprecia webs poco o nada relevantes. Es decir, la autoridad y calidad del editor no es tan importante (por ahora). En resumen, cuanto más enalces mejor, mientras no sean duplicados.
- Otros servicios de Baidu. Baidu ofrece una gran cantidad de productos diferentes aparte de la búsqueda, por lo que puedes utilizarlos y aprovechar su poder de marketing integrado. Los más útiles son Baidu Zhidao (servicio de preguntas y respuestas) y Baidu Baike (servicio Wiki), pero hay muchos otros servicios que podrían ser útiles para aumentar el conocimiento de la marca y para la creación de contenido.
Así que ya lo sabes, debes invertir también en trabajar el posicionamiento orgánico de tu nueva web china en Baidu. Es muy parecido a como se hace en otros buscadores, salvo por las diferencias que acabamos de ver, así que no resultará nada complejo.
Te recomiendo que contrates a un experto profesional en posicionamiento en buscadores para conseguir tus objetivos.
¿Eso es todo o debo saber algo más?
No está de más conocer otros factores también importantes en cuanto a marketing digital se refiere.
Por ejemplo, para análisis y métricas de tu web china, la mayoría de la gente utiliza Baidu Tongji y/o Google Analytics. Sí, leíste bien: Google Analytics aún funciona en China y es el único servicio de Google que todavía lo hace.
Encontrarás muchos detractores, pues nadie sabe a ciencia cierta que limitaciones se encuentra este servicio de Google, pero por lo que otros comentan no hay grandes discrepancias entre los datos recopilados por ambos sistemas (normalmente no más del 5%). Y Google Analytics tiene más funcionalidades que Baidu Tongji.
También es importante mencionar la tipografía. El idioma chino no es fácil de leer debido a la dificultad asociada a su tipografía. Con 40.000 caracteres, se dividen en trazos cuya cantidad puede variar entre 1 y 60. Por lo tanto, el tamaño de la fuente debe ser al menos de 12 pixels, así que olvida las letras pequeñas.
Con esto, doy por finalizado este extenso artículo divido en dos partes sobre los factores que debes conocer si has pensado en crear una web para el mercado chino. Gracias a 2open por la inspiración.
Fuente: http://www.2open.biz/10-things-you-need-to-know-to-build-a-chinese-website-part-2/