Como borrarse de LinkedIn

Cómo borrarse de LinkedIn

LinkedIn es la red social profesional por excelencia. Lejos de Facebook y Twitter, en España es la séptima red social en uso (LinkedIn cuenta ya con 8 millones de usuarios en España), por detrás de los ya mencionados Facebook y Twitter, y también detrás de otras redes cuyo uso aumenta, como YouTube o Instagram.

Y es que casi 1 de cada 6 españoles tiene una cuenta o perfil creado en LinkedIn, aunque la realidad indica que sólo el 25% de los usuarios la usan activamente.

Un dato curioso sobre LinkedIn que muy pocos conocen es que esta red social nació en el año 2003, antes que Facebook y Twitter. Sin embargo, su uso estrictamente profesional hizo que no llegara al público en general hasta el año 2011, momento en el que empezó a incrementar sus usuarios y su popularidad.

LinkedIn siempre se ha considerado una red social para establecer relaciones profesionales, y la mayor parte de sus usuarios la eligen para encontrar nuevos empleos, ampliar su cartera de relaciones laborales y para fabricarse una reputación profesional visible para el resto de usuarios.

Pero, ¿qué sucede si un usuario decide no seguir participando en esta red social? ¿Es sencillo borrar el perfil creado? ¿Cómo borrarse de LinkedIn y eliminar nuestros datos?

¿Cómo borrarse de LinkedIn y no morir en el intento?

Se está poniendo de moda entre los proveedores de Internet -y, particularmente, entre los gestores de redes sociales- poner dificultades a la hora de cancelar cualquier servicio, aunque sea gratuito. En este sentido, LinkedIn no es una excepción.

Como un gran numero de otras redes sociales que hay por Internet, darse de baja de LinkedIn es un trabajo algo laborioso, algo que sorprende por la seriedad y profesionalidad de esta red social. Veamos cómo proceder.

Si estás pensando en eliminar tu perfil en LinkedIn no te resultará complicado, aunque sí laborioso. El único inconveniente reseñable es que, incluso tras haber cancelado y cerrado tu cuenta, quizá continúes recibiendo invitaciones por parte de otros miembros que desean sumarse a tu misma red.

Si deseas evitar ser acribillado por estos incómodos mensajes (que pueden resultar frecuentes y fastidiosos), será necesario escribir un correo electrónico al departamento de asistencia de LinkedIn y solicitar formalmente que añadan tu nombre a una lista de direcciones de correo bloqueadas. De esta forma, tu perfil eliminado ya no resultará visible para el resto de los usuarios de LinkedIn desde el primer instante.

En consecuencia, tampoco resultará visible para las búsquedas de motores como Google, Yahoo o Bing, aunque esto puede producirse desde ese mismo momento o tras algunas semanas después, dependiendo de la frecuencia de indexación que dichos buscadores tengan programada.

Si te has preguntado cómo borrarse de LinkedIn, aquí te explico el proceso. Posicionando el ratón encima de tu fotografía ubicada en la parte superior derecha aparecen unas opciones de menú. Dentro de «Privacidad y Configuración» encontrarás lo que buscas. Una vez allí, en la sección «Cuenta» veremos abajo del todo la opción «Cerrar tu cuenta de LinkedIn».

Pasos de como borrarse de LinkedIn
Ejemplo de los pasos a seguir para saber cómo borrarse de LinkedIn.

A partir de ahí, el proceso se simplifica. Antes de la confirmación definitiva, en la que tendrás que introducir una última vez tu contraseña, se te solicitará que especifiques el motivo de su decisión (LinkedIn te presenta por defecto las siguientes opciones:  Tengo dos cuentas / Recibo demasiados correos electrónicos / No estoy obteniendo ningún beneficio por ser miembro / Me preocupa la privacidad / Me contactan de manera no deseada / Otro).

Tras rellenar (o no) un cuadro para expresar tu opinión libremente sobre el motivo de tu abandono, en unos minutos, tu cuenta en LinkedIn ya estará cancelada.

Debes tener en cuenta que una vez que te hayas ido de LinkedIn, no podras crear una nueva cuenta con la misma dirección de correo electrónico que estaba asociada a la cuenta eliminada, por lo que si deseas volver a participar en esta red social deberás hacerlo con un correo electrónico diferente.

Para finalizar, también deberás tener en cuenta que existe la probabilidad de que, si te buscas a ti mismo en a través de GOOGLE o cualquier otro buscador de Internet, aparezca como resultado de búsqueda tu perfil de Linkedin.

Como ya he comentado otras veces, esta situación es debida a que los motores de búsqueda indexan toda la información almacenada en LinkedIn (y en cualquier sitio web) y la guardan para que sea posible encontrarla a través de ellos.

Por norma general, dicha información suele desaparecer con el tiempo, pero otras veces no ocurre así. Gracias al ejercicio de tu derecho al olvido puedes solicitar a cualquier motor de búsqueda de Internet (Google, Yahoo, Bing, etc.) que borre dicha información de su buscador y así poder eliminar definitivamente cualquier rastro tuyo que te vincule con LinkedIn.

Llegado el momento, que espero no sea así, puedes contactar con un abogado especialista en temas digitales e Internet, quien conseguirá prevalecer tu derecho al olvido en Internet y borrar todo rastro sobre ti de LinkedIn en Internet.

¡VOTA ESTE ARTÍCULO!

Óscar Domínguez Merino

PROGRAMADOR web de Zaragoza, especializado en OPTIMIZACÍÓN de sitios web y, sobre todo, experto en POSICIONAMIENTO natural de sitios web en los buscadores de Internet. Especializado en Marketing Online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.