Hay faltas de ortografía y FALTAS DE ORTOGRAFÍA. Los expertos que se ocupan de revisar o escribir contenidos que se publican en webs, blogs u otros medios digitales o impresos saben que los errores son inevitables y que no les queda más remedio que aprender a convivir con ellos, por mucho que hagan grandes esfuerzos por combatirlos.
Pero hoy me gustaría distinguir entre unos errores y otros, ya que hay errores que se producen por descuido, otros porque te juega una mala pasada el teclado o el corrector automático y otros porque campan a sus anchas como si fueran la forma adecuada de escribirse y nadie la cuestiona, y muchos la sigan como una moda más.
Contra estos últimos es contra los que se rebelan los expertos, porque una errata la puede cometer cualquiera, incluso una falta de ortografía, pero copiar los errores ajenos es lo que les subleva, porque las normas son como son, por mucho que algunos se empeñen en saltárselas a su gusto o, lo que es peor, por desconocimiento.
En este artículo que estás leyendo descubrirás cinco errores muy habituales que se pueden ver en gran cantidad de páginas web y que se podrían evitar muy fácilmente. Digamos que son errores que están de moda.
1. Los cargos se escriben con minúscula
En las noticias de las páginas web corporativas es muy habitual ver los nombres de los cargos de los empleados y directivos escritos con mayúscula en la primera letra, pero los sustantivos que designan cargos son nombres comunes y, por tanto, no hay motivo para ponerles la mayúscula.
Que el presidente de una compañía aparezca escrito con minúscula no significa que sea menos presidente ni, mucho menos, que se le esté faltando al respeto. Atrás quedaron los tiempos en los que el “jefe” llevaba el don delante y a los empleados más jóvenes se les llamaba por el diminutivo.
Hoy todos los cargos se escriben con minúscula inicial, sean del nivel que sean, porque la lengua no distingue entre las personas, como podemos ver en el siguiente ejemplo:
«El Director General director general inauguró las nuevas instalaciones en las que trabajarán los ingenieros, diseñadores y comerciales de la compañía.»

2. La abreviatura etc. sin puntos suspensivos
La abreviatura etc. procede de la palabra etcétera, que se utiliza para sustituir el final de una enumeración más larga o de un enunciado que se queda en suspenso.
Los puntos suspensivos son tres puntos consecutivos (y debe quedar claro que son solo tres) que en la escritura se usan cuando se quiere dejar un discurso en suspenso.
Por lo tanto, la función de etc. y de (…) es la misma, por lo que no necesitan unir sus fuerzas.
Por mucho que añadamos puntos suspensivos detrás de etc., la enumeración del siguiente ejemplo no va a ser más larga, ni tampoco más corta si no los añadimos:
«En primavera, los parques y jardines se llenan de rosas, tulipanes, lirios, etc.»
3. La conjunción o no lleva tilde aunque esté escrita entre números
Tradicionalmente se decía que la conjunción o, cuando se escribía entre dos cifras, debía llevar tilde para no confundirla con un cero.
Salvo que el texto sea manuscrito (y con muy mala letra por cierto), esta confusión es prácticamente imposible que se produzca, tanto por una cuestión de contexto general como por la propia representación de los signos.
La o tiene aproximadamente la mitad de altura que los números y se separa de estos con un espacio delante y otro detrás, por lo que no ha lugar dicho problema de interpretación.
Ahora te propongo el siguiente ejemplo y te pido que pienses si cabe confusión atendiendo al contexto:
«María siempre lleva 1 o 2 teléfonos móviles en el bolso.»

4. No da igual escribir las mayúsculas sin acento
Otra falsa verdad asumida por muchas personas es que las palabras que están escritas con todas sus letras en mayúsculas pueden escribirse sin tilde.
Esto se ve en muchos titulares, denominaciones, menús de las páginas web, etc., y es una falta de ortografía porque las palabras escritas en mayúsculas tienen que cumplir las mismas reglas de acentuación que el resto de las palabras.
La tilde en las palabras no es un asunto menor ni caprichoso, ya que indica cuál es la sílaba tónica y en muchos casos sirve para distinguir significados. Además, las reglas de acentuación son muy fáciles de aprender y de aplicar, por lo que no hay que buscar excusas ni argumentar que afecta al diseño de un cartel, de un anuncio, de un slide…
5. Los días de la semana se escriben en minúscula
Y los meses y las estaciones del año también. Aunque no lo parezca, son nombres comunes y por eso no se deben escribir con mayúscula inicial, salvo que formen parte de expresiones denominativas como Viernes Santo o calle Doce de Octubre, por ejemplo.
La mayúscula es un signo distintivo y sirve para resaltar algún aspecto concreto de la palabra. Dentro de un contexto amplio, los días de la semana, los meses y las estaciones no necesitan distinción y aún menos en textos o listas con referencias continuas a fechas, como puede ser una agenda o una cronología.
Por mucho que se repita un error, este no va a dejar de serlo, aunque podamos llegar a perder la percepción de que realmente es un error.
De la misma manera que te preocupa el diseño de tu web para causar una buena imagen en tus usuarios, debería preocuparte la ausencia de errores en los textos. Un mal diseño puede generar rechazo, y lo mismo puede ocurrir con las faltas de ortografía. Los textos sin faltas nunca son criticables, pero los errores enseguida llaman la atención, tenlo en cuenta.
Aún con todo, siempre puedes encargar a una empresa especializada la redacción de tus contenidos, pues siempre cuentas con redactores y correctores a los que no se les pasa ni una coma.
¿Qué otras faltas de ortografía muy comunes has detectado tú? ¿Recuerdas alguna anécdota que quieras compartir? Estaré encantado de leerla.
Gracias por las recomendaciones.
Gracias a ti por seguir mi blog. Saludos.